ECONOMÍA
CRECIMIENTO ECONÓMICO, O ......
ATRAPADOS EN EL ENDEUDAMIENTO.
Cuando los medios de comunicación hablan del crecimiento económico hacen referencia al crecimiento del PIB (Producto Interior Bruto), que es la suma de las rentas anuales, es decir, lo que se gana en total y entre todos en un año. Cada año el PIB es ligeramente superior y también cada año suele crecer la cantidad de dinero a nivel nacional (dinero en las cuentas corrientes de los Bancos o pasivo de entidades financieras).
Millones de € | |||||||
2008 |
2010 |
2012 |
2014 |
2016 |
2018 |
2019 |
|
PIB |
1.087.000 |
1.049.000 |
1.040.000 |
1.038.000 |
1.119.000 |
1.208.000 |
1.124.447 |
Dinero en Entidades Financeras |
4.524.234 |
4.827.731 |
5.032.478 |
4.513.953 |
4.532.395 |
4.568.712 |
4.613.655 |
Fuente: Banco de España |
Pero tal vez no se haya parado a pensar, cómo puede crecer la cantidad de valor económico de un país, si nadie, ni la Administración ni particulares, aportan de forma regular este valor económico que todos los años suele aumentar en cantidad, es decir, ¿cómo crece la cantidad de dinero en un país?
Pues
ni más ni menos, que la cantidad de dinero crece cuanto crece la
prestación, es decir, cuando un Banco presta dinero, hay otro que lo
recibe, el Banco que lo recibe lo vuelve a prestar y así
sucesivamente, generando lo que se llama el efecto multiplicador del
dinero, es decir, al figurar el mismo dinero en varias cuentas
corrientes a la vez, este queda multiplicado, pero claro está, cada
vez que se preste dinero hay alguien que lo debe. Así pues, el
dinero aumenta en las cuentas corrientes de los bancos porque cada
año aumenta la prestación y por tanto el endeudamiento generalizado.
¿Se han puesto a pensar lo que supone esta barbaridad?cada año, hay más dinero en un país porque los ciudadanos, las empresas y la administración, cada año están más endeudados, si no, no hay más cantidad de dinero. Al contrario de lo que algunas personas pueden llegar a pensar, de que cuando producimos bienes crece el dinero, cuando producimos bienes, hemos creado bienes que tienen un valor económico, pero no por ello crece la cantidad de dinero, sólo los bienes que producimos y vendemos al exterior (las exportaciones) pueden aumentar la cantidad de dinero del País, si éstas no son superadas por las importaciones. En el caso de España hay más importaciones que exportaciones, por lo tanto, nuestra producción no aumenta la cantidad de dinero. Si aporta dinero el turismo, al haber más turistas del extranjero que vienen a España que españoles salen al extranjero, pero esta aportación suele estar superada por el saldo negativo de la balanza comercial.
Millones de € | |||||||
2004 |
2008 |
2012 |
2014 |
2016 |
2018 |
2019 |
|
Saldo por Turismo |
26.604 |
28.067 |
33.256 |
35.438 |
37.222 |
40.443 |
46.268 |
Saldo de la Balanza Comercial |
-60.863 |
-94.717 |
-32.759 |
-25.885 |
-19.015 |
-31.357 |
-34.221 |
Fuente: Banco de España |
Hay otros factores pero no son tan
voluminosos como estos.
Como es de imaginar las magnitudes de tal endeudamiento son espectaculares:
España endeudamientos Millones de € | |||||||
2004 |
2008 |
2012 |
2014 |
2016 |
2018 |
2019 |
|
Endeudamiento de los hogares |
538.217 |
906.725 |
881.732 |
802.490 |
770.152 |
776.389 |
761.751 |
Endeudamiento de la Administración |
498.688 |
586.714 |
1.188.875 |
1.516.262 |
1.550.162 |
1.654.850 |
1.761.110 |
Endeudamiento de las Empresas |
2.553.278 |
3.635.488 |
3.396.589 |
3.409.994 |
3.687.592 |
3.729.281 |
4.316.077 |
Endeudamiento con el Exterior |
1.377.856 |
2.210.938 |
2.284.258 |
2.451.080 |
2.733.702 |
2.949.844 |
3.104.500 |
Suma |
3.104.500 |
7.339.865 |
7.751.454 |
8.179.826 |
8.641.390 |
8.982.371 |
9.943.438 |
Dinero en Entidades Financeras |
4.524.234 |
4.827.731 |
5.114.934 |
4.538.500 |
4.515.862 |
4.629.445 |
4.613.655 |
Fuente: Banco de España |
En 2019 la suma del endeudamiento de los
hogares, la administración, las empresas y con exterior sumaba
9.943.438 millones de €, más del doble de lo que hay en los Bancos
4.613.655 millones de €.
Pero descontamos de lo que debemos el que tenemos en valor económico (saldos), teniendo en cuenta unos tendrán mucho dinero y otros muchas deudas:
Millones de € | |||||||
2004 |
2008 |
2012 |
2014 |
2016 |
2018 |
2019 |
|
Saldo de los hogares |
768.278 |
730.166 |
873.475 |
1.153.927 |
1.290.461 |
1.331.985 |
1.589.817 |
Saldo de la Administración |
-291.292 |
-253.211 |
-610.779 |
-845.587 |
-924.590 |
-966.346 |
-1.031.189 |
Saldo de las Empresas |
-963.379 |
-1.485.413 |
-1.439.618 |
1.423.149 |
1.463.751 |
-1.481.365 |
-1.541.686 |
Saldo con el Exterior |
-437.310 |
-852.888 |
-948.086 |
-1.005.049 |
-944.011 |
-949.317 |
-911.285 |
PGE |
264.964 |
349.415 |
362.066 |
423.231 |
436.370 |
459.005 |
472.662 |
Fuente: Banco de España |
Como se puede apreciar sólo los hogares (las familias) tienen un saldo positivo (un sector de familias), es decir, tienen más de lo que deben (en dinero), por el contrario, las administraciones y las empresas deben más de lo que tienen. El saldo con el exterior también es negativo, se debe más dinero al exterior de lo que el exterior nos debe. Como dato comparativo de los Presupuestos Generales de Estado para 2019 ascendieron a 472.662 millones de Euros.
Así pues, la aportación del dinero al
sistema se debe al aumento del endeudamiento generalizado de las
empresas, la administración, de la población y con el exterior, es decir, nuestro crecimiento de valor
económico está basado en algo tan poco consistente como es la
demanda de préstamos, si no, no hay más dinero.
Curiosamente en los últimos años el crecimiento de dinero a los Bancos es nulo y apenas ha habido mayor endeudamiento, lo que significa que no hay crecimiento en el conjunto del sistema de valor económico.
Millones de € | |||||||
2008 |
2010 |
2012 |
2014 |
2016 |
2018 |
2019 |
|
Dinero en Entidades Financieras |
4.524.234 |
4.827.731 |
5.032.478 |
4.513.953 | 4.532.395 |
4.568.712 |
4.613.655 |
Fuente: Banco de España |
Pero además, la cantidad que se aporta
esta fuera de control, es decir, se aportan dinero según sea el
aumento de créditos, pero no se controla sobre si este aumento es
suficiente para cubrir las necesidades del conjunto social, ni que
sectores la absorben, por lo tanto, la aportación de dinero que
supone el mayor endeudamiento en un determinado tiempo, pueden
quedar absorbidos en el pago de los intereses de las deudas
contraídas y no para el conjunto social, o sea
absorbidos por el prestador.
De hecho, el Estado ha tenido de rescatar a la Banca con prestaciones desde 2009 que superan los 60.000 millones de €, de los que el Banco de España los da por perdidos porque no se van a recuperar, lo que demuestra el déficit de dinero y la falta de una planificación de la aportación de dinero al sistema.
También
ocurre que como los precios de los productos están liberalizados, el
productor, el intermediario o el vendedor puede poner el valor que
quiera a sus productos, si estos suben los precios consecuentemente
adsorben más cantidad de dinero y otros sectores pueden quedar
deficitarios para cubrir sus necesidades, es decir, mientras unos se
enriquecen aumentando el precio de sus productos, otros pueden
quedar en una profunda crisis.
¿Por qué se hace esta política económica basada en la prestación y el endeudamiento generalizado de la población? La mayoría de los ciudadanos nos hemos encontrado con ella, no la hemos elegido, pues no somos sus creadores, tampoco se plantea nunca, si esta política económica es correcta o no, es de aquellas cosas que públicamente no se cuestionan y no tienen discusión, porque nunca se habla por los medios de comunicación si estamos haciendo una economía adecuada o no; pero si podemos apreciar a quién beneficia, porque aquellos que tienen enormes cantidades de dinero con su prestación aumentan estas cantidades con el cobro de los intereses y la inversión, y sin que ello les suponga hacer mucho esfuerzo, como la Banca, que vive de la prestación e inversión del dinero de los depositarios, pero no beneficia a la mayoría de ciudadanos, éstos se ven en la necesidad de endeudarse pidiendo una hipoteca o un crédito.
Hacer una economía donde el 1 ó 2 % se hace
rico mientras el 30 % de la población ha de vivir en la pobreza, no
es hacer una economía justa y equilibrada, sino esclava y mafiosa.
Si bien hay que premiar al que más se lo merece, este merecimiento
no ha de tener consecuencias para el resto de la población. Tampoco
los ciudadanos se han de ver obligados de tener que emigrar para
tener unas mínimas condiciones de vida, su
país es responsable de la vida de todos los ciudadanos como viene
establecido en las respectivas Constituciones.
Lo que es evidente es que cada año se
necesita aportar capital al conjunto nacional, porque cada año
aumenta la población, las remuneraciones y salarios, el intercambio
comercial entre empresas, los impuestos y la inflación (que
disminuye el poder adquisitivo del dinero). Si los Bancos dejan de
hacer prestaciones por temores de confianza, la aportación de
capital al sistema queda disminuido, por lo tanto, la prestación se
hace necesaria para aumentar el capital social, pero al estar este
en manos privadas, éstos pueden dejar de hacerlo, nadie les obliga,
lo que es supeditar un elemento tan importante como es la aportación
de capital el conjunto nacional a los intereses privados de
propietarios enriquecidos y de la Banca.
Otra barbaridad que evidencia que no se está haciendo una economía que responda a los intereses del país y de los ciudadanos, es el hecho de que estamos vendiendo nuestras empresas a capital exterior. El 50,2% de las acciones de las empresas que cotizan en la bolsa española están en manos de extranjeros en 2019, cuando en 2006 era del 33,00% (según Bolsas y Mercados Españoles, BME), sin embargo, son muchas las voces de políticos y economistas que están promoviendo la inversión exterior en España, es decir, como el País no puede mantener las empresas se recurre a la inversión extranjera y así vamos perdiendo su propiedad. La mitad de los beneficios de las empresas más importantes de España ya van a parar al exterior y ellos tienen el poder de decidir sobre el futuro de la empresa, si esta deja de ser rentable o puede ser más rentable en otro lugar, pueden cerrarla y perder los puestos de trabajo. ¿Hasta cuando debemos permitir que el patrimonio empresarial este en manos del exterior?
No hay pues control sobre la aportación de capital al sistema, la economía no responde a las necesidades del sistema y si los intereses de los económicamente ricos y la Banca, pero no al conjunto social. Para que responda a los intereses de toda la población la economía debe estar perfectamente organizada.
La economía debe basarse en el cubrimiento de todas las necesidades
monetarias que el sistema necesita, creación y mantenimiento de
empresas, salarios, ayudas, inflación, y todo lo que necesita dinero
para su existencia y no para que los que tengan dinero puedan
prestar y obtener intereses. Desarrollaremos como entendemos que
debe ser la economía en el apartado socialización.