SOCIALIZACIÓN
Lo
que queda definido en este artículo sólo pretende ser una
aproximación y principios de cómo debemos organizar la sociedad en
los ámbitos de la empresa, la economía y la propiedad, que
evidentemente se deben ampliar y concretar muchos otros aspectos.
También somos conscientes de que no vamos a exponer nada nuevo, pero si somos conscientes de que se pretende ocultar o indiferenciar como debe ser una sociedad.
Después de leer este artículo verán que es
sencillo y fácil realizar los cambios que necesite la sociedad para
eliminar todos los abusos e injusticias actuales y que nombramos en
esta web, siempre que haya voluntad por parte de todos los sectores
involucrados,
Para la implantación de una sociedad
justa y equilibrada, donde se vea garantizado la eliminación de todos
los abusos existentes en sociedades capitalistas o de economía de
mercado, es necesario realizar cambios en los tres ámbitos básicos
de la sociedad como son:
- EN LA
ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA Y COMERCIAL,
- EN LA
ECONOMÍA,
- EN LA
PROPIEDAD.
SOCIALIZACIÓN - ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA Y COMERCIAL
En la
organización productiva y comercial, hay que
realizar un proceso de nacionalización de las empresas donde estas
sólo pudieran tomar tres modalidades diferenciadas, que serían:
-
Empresas familiares o individuales.
-
Sociedades donde todos fueran socios, y
-
Empresas del Estado donde todos son trabajadores.
Las empresas familiares o individuales, estarían constituidas por familias o individuos solos, como son hoy las empresas de agricultores, pequeños comercios y autónomos, no pudiendo tener asalariados a su cargo.
Esta
modalidad de empresa no se diferenciaría mucho de como son hoy y
mantendrían su propiedad que sería vendible y transferible a sus
herederos y pagarían los impuestos establecidos.
La administración en este tipo de empresas, llevaría un determinado control sobre ellas, garantizando que su productividad fuera viable y necesaria, y en caso de venta o transmisión se garantizaría su continuidad. También la administración controlaría los beneficios de la empresa para asegurarse de que tengan unos ingresos mínimos, es decir, la administración llevaría un determinado control pero no interferiría sino fuera necesario.
Las
sociedades, estarían
constituidas por trabajadores donde ocupando cada uno los diferentes
cargos todos serían socios. Estas empresas serían las que hoy son
denominadas como pequeñas y medianas empresas, autónomos con
trabajadores y hasta un máximo de trabajadores que podrían ser de 10
o 20 trabajadores, a partir del número establecido pesarían a ser
empresas del Estado.
En este tipo de empresa la administración tendría en cuenta la propiedad de la empresa, el mantenimiento de esta y el cargo del empresario que pesaría a ser empresario-gerente, todos cobrando según el cargo que ocupa y todos serían conocedores de la contabilidad de la empresa, periódicamente en asambleas se definirían sobre su continuidad en todos los aspectos, respetando la legislación vigente.
Evidentemente
el empresario tendria que
valorarse por ser el iniciador y organizador de la empresa.
La valoración de los distintos puestos de trabajo se negociaría en
principio con los actuales empresarios y trabajadores y
la administración establecería por ley unos máximos y
mínimos para cada categoría profesional.
Los que se incorporaran de nuevo en la empresa pasarían por un tiempo de prueba y adaptación, pasado este tiempo pasarían a ser socio de la empresa.
Se crearían empresas de trabajos temporales para cubrir trabajos ocasionales como la recogida de frutas y verduras en su tiempo, priorizando que las plazas fueran cubiertas por trabajadores locales e immigrantes.
La
administración al igual que en las empresas familiares o
individuales, llevaría un determinado control sobre ellas en
garantizar que su productividad fuera viable y necesaria, y en caso
de venta o transmisión se garantizaría su continuidad.
Las empresas del Estado, serían obligatoriamente las de gran tamaño a partir de un número de trabajadores y todos ellos serían asalariados del Estado, como son hoy las empresas mineras, los astilleros, la Renfe ....
Con estas tres modalidades, todos los
trabajadores trabajan o bien en empresa propia, en sociedad o de
propiedad de todos (del Estado), por lo tanto, se deja de trabajar
en empresa de otro o para otro, eliminando de este modo la
humillante subordinación esclavista que es la explotación del hombre por el
hombre.
La organización en general de las
empresas iría a cargo de la administración, esta se haría protectora
de cada empresa garantizando su continuidad y suprimiendo la
propiedad privada de las mismas que no sean de ámbito familiar o
sociedad, eliminando todas las empresas y trabajos innecesarios y
proporcionando los medios necesarios para la creación de nuevas
empresas, y sería la responsable de proporcionar un lugar de trabajo
para cada trabajador, quedando eliminado el paro.
Las empresas de ámbito local y de
Comunidad Autonoma serían reguladas por la comunidad, las de ámbito nacional
por la comunidad autonoma donde se encuentre la central de la
empresa y las de ámbito internacional con sede en el
extranjero que no podrían ser nacionalizadas, se establecería un
convenio con ellas con el fin de que las condiciones de los
trabajadores fueran similares a las nacionales y que no hayan
incompatibilidades en la producción.
Las empresas de origen español donde
se haya invertido capital extranjero, se recuperarían comprando las partes en posesión de extranjeros de forma progresiva y
en la medida que lo posibilitara la aportación anual de valor
económico al sistema.
Las empresas en ningún caso podrían
ser vendidas a capitales extranjeros.
SOCIALIZACIÓN - ECONOMÍA
En la economía, hay que adaptarla a
esta organización de la propiedad productiva. La administración
controlaría toda la economía empresarial y cada empresa en
particular, llevando un exhaustivo control sobre su producción y
rendimientos, por lo que no se permitiría el engaño ni de gerentes
ni de trabajadores.
La
administración aportaría el dinero que el conjunto del sistema
necesitara para su funcionamiento. Esta aportación de capital al
sistema se realizaría en base a las necesidades reales del conjunto
social como son el crecimiento demográfico, la inflación o los
crecimientos de empresas y producción.
¿Cómo aportaría el dinero la administración? El dinero, o son números en los ordenadores de los Bancos o son billetes y monedas, la cantidad que un país necesita se puede aportar por simple disposición de Ley, es decir, una Ley Orgánica que autorice la aportación de valor económico al sistema que originariamente se crearía en el Banco de España y posteriormente se transferiría al conjunto social a través de los PGE (Presupuestos Generales del Estado). La cantidad a aportar cada año, sería aprobada por el Congreso de los Diputados y según criterios establecidos y necesidades del conjunto de la población
La inflación se controlaría limitado los precios de los productos y los precios de los intermediarios que interfirieran desde la producción hasta la comercialización.
La
producción agrícola no se encontraría en que sus productos
estuvieran infravalorados por los comerciales intermediarios ni por
la compra de productos importados, estos se adaptarían a los precios
nacionales y siempre priorizando la venta de productos nacionales.
SOCIALIZACIÓN - PROPIEDAD
En la propiedad, habría que diferenciar entre Propiedad Productiva y Propiedad Personal. La propiedad productiva es la utilizada como medio de producción (empresas, campos de cultivo, oficinas, etc....), la propiedad personal es la utilizada en el ámbito familiar (vivienda, vehículo, etc...).
La Propiedad
Productiva y como hemos definido
anteriormente, podría ser privada o del Estado. La propiedad
productiva de empresas familiares, individuales o de socios podría
tomar las dos modalidades, de propiedad privada o del Estado. En el
caso de ser privada esta podría heredarse, venderse o transferirse
siempre que su finalidad fuera la de continuar aportando su
productividad. La propiedad de las empresas del Estado no se podrían
privatizar a no ser que fueran a formar parte de las otras
modalidades (individuales, familiares o de socios).
La Propiedad
Personal sería la de uso familiar o
individual para uso particular y privado, donde se establecerían
máximos y mínimos, garantizando un mínimo indispensable (vivienda,
vehículo) y destacando los ciudadanos que más se lo merecieran,
según su actividad profesional y méritos personales establecidos por
ley. Se mantendría el derecho a la herencia siempre que no
sobrepasara el límite máximo establecido.
CONCLUSIONES
Serían los Gobiernos y las
administraciones de las Comunidades Autónomas los responsables de
legislar, organizar y vigilar el funcionamiento de la totalidad de
la vida productiva, de este modo se mantiene la continuidad de los
pueblos originales del territorio peninsular.
Los actuales solicitantes de empleo se distribuirian en las diferentes empresas, por lo que desaparece el paro, la pobreza, la explotación del hombre por el hombre, las horas extras, los trabajos precarios, los desahucios por falta de pago, la pobreza energética, las migraciones, por que todos tienen su puesto de trabajo y un habitat minimo garantizado y al aportar la administración dinero al sistema tambien desaparece los endeudamientos angustiosos de la población, de la administración y de las empresas, quedando estas aseguradas por la administración, recuperandose las que han sido vendidas a capital extranjero.
Evidentemente estos cambios sociales
serían de desear que fueran a nivel internacional
Pues, ¿por qué no se hace esta organización social? Es bien sencillo, ¿no?. Si queremos que desaparecen todas las situaciones de injusticia social debemos organizar el mundo del trabajo desde la administración y hacer esta economía.
¿Por dónde empezar?, lo primero sería crear los departamentos en la administración que se encargarían de organizar la vida productiva y comercial del país. Un Ministerio y una Consejería a nivel de Comunidad Autónoma, catalogarían las empresas según su actividad y el número de trabajadores que las ocupan para posteriormente clasificarlas en empresas individuales, familiares, de socios o del Estado y legislar los criterios organizativos de cada una de ellas.
La necesidad de aportar dinero al sistema no puede estar en manos de la prestación de los que más tienen ni del crecimiento del préstamo, este poder que hoy tienen las grandes fortunas o los Bancos a de pasar a ser del poder del Estado, por lo que se nacionalizaria la Banca, de esta manera se llevaría un control total sobre la economía.
Los Paraísos Fiscales son extracción de
capital, blanqueo y una evasión de impuestos, por lo tanto se debe
prohibir toda relación con estos sitios.
En fases posteriores y de forma paulatinamente y teniendo en cuenta que no causara ningun trastorno ni a la producción y comercialización de productos, se nacionalizarían las empresas que por su ámbito acabarían siendo empresas del Estado como hemos definido antes. Posteriormente se iría regulando la totalidad de la vida productiva y comercial del País.
Esta nueva organización de la sociedad productiva no tiene que causar ninguna deficiencia ni la productividad ni en la comercialización de los productos, todo lo contrario, debe aumentar la calidad de los productos y la eficacia comercial, por lo tanto, se deberá llevar a cabo con el tiempo y precisión que sea necesario.
Los empresarios e inversores tienen que renunciar a la ambición de enriquecerse exageradamente (porque no les sirve de nada, más que para ir aumentando el capital en nuevas Inversiones) y de su privilegiado poder en favor de la mayoría de la población y para que estos dejen de sufrir estas condiciones de vida, sin que se deje de valorar que en muchos casos es el empresario el creador y organizador de la producción o comercialización de su empresa y así se debe valorar en futuras valoraciones de organización.
En España los defensores de esta política
esclavista son los partidos de la derecha (pp, ciudadanos, vox) y
PSOE, la decisión está en manos de los ciudadanos que van a votar,
IZQUIERDA UNIDA y PODEMOS están por iniciar este cambio, pero no se
les vota suficiente. Los Partidos
Nacionalistas están más por la Independencia y combatir la
corrupción de la derecha política (ambas luchas legítimas e
importantes), pero que dejan en segundo término las graves
situaciones de la población descritas en esta Web.
Las instituciones internacionales (Unión Europea UE, Fondo Monetario Internacional FMI, Bank Mundial BM, Organización de Naciones Unidas ONU y otros) son defensores de mantener estas inadmisibles situaciones y deben reflexionar porque son muchos los sacrificios que tiene que hacer la población como hemos expuesto en esta Web.
Tampoco la Iglesia se pronuncia de cómo se debe organizar la sociedad, está en una posición mediocre que pone en entre dicho su "Amor al Prójimo" en el que cuesta creer al pronunciarse en generalidades que no definen nada.